lunes, 14 de junio de 2010

miércoles, 9 de junio de 2010

Aporte Trabajo Colaborativo 1

Unidad 1: Impacto sociocultural de los medios de comunicación
Cultura y medios masivos

Analizar los efectos que generan o han generado los medios masivos de comunicación en nuestras vidas nos resulta un tanto fácil, basta con observar un poco las costumbres o estilos de vida del pasado y realizar una comparación con el presente. En la actualidad llegar a prescindir de los medios de comunicación e información como la televisión, la radio o el internet afecta considerablemente nuestro cotidiano vivir, en el sentido que nos embarga una profundad soledad o ausentismo de las situaciones que acontecen a nuestro alrededor, situaciones que años atrás no se presentaban, las costumbres de años atrás entre otras eran: reuniones familiares y sociales que enriquecían la interrelación personal en torno a temas relevantes que conllevaban a otras situaciones de goce y esparcimiento, actualmente estos encuentros cada vez son menores, y se reemplazan por un momento de chat, consultar las ultimas noticias a través de diarios virtuales o la visualización de fotos o videos de situaciones sucedidas, esto a través de alguna red social, ejemplo Facebook, Hi5 o Sónico, entre otras. Esta comparación sirve para ratificar las hipótesis de algunos sobre la incidencia de los medios masivos de comunicación e información en la desintegración familiar y social.


Unidad 2: La Comunicación de Masas

Se puede observar como la comunicación de masas empieza desde la premisa de Sigmund Freud, basada sobre la teoría de la naturaleza humana, en la que manifiesta que las fuerzas no controladas por el ser humano lo llevan a la destrucción, pero quien realmente hizo uso de sus hipótesis para hablar o tomarlas desde la manipulación de las masas fue su sobrino Eduard Barneys, el cual creó la idea a las empresas americanas para que las personas utilizaran elementos que no le eran indispensables, despertándoles la conciencia de la necesidad de algo por el medio involuntario y así mismo satisfacer sus deseos, este hecho permite que las personas se vuelvan “dóciles y felices”. Se podría decir que desde entonces se dio inicio al consumismo, el cual consiste en la compra excesiva de bienes o servicios no esenciales, actualmente esto es algo cotidiano y lo vemos desde todos los ámbitos, pues se busca por todos los medios publicitarios la forma de hacer que las personas cada día tengan más convicción de compra, introduciéndoles por los ojos todo tipo de productos, sin importar que tan imprescindibles sean para su vida, esto lo hacen amparados en las diferentes compañías y los medios de comunicación masiva, los cuales se lucran del hecho.


Unidad 3: Globalización y Crisis de Representación

Al hablar de globalización, ese término tan mencionado en la actualidad nos sumergimos en la idea de un mundo soñado, el cual nos unirá con todas las culturas, dicen los que saben y manejan el tema, pero aún falta mucha tela para cortar porque aunque se mencione constantemente sobre el asunto todavía es prematuro tener claridad sobre él, es discutir sobre algo que todavía no tiene validez, ya que se espera que el planeta permita una transformación, en la cual debemos estar sumidos todos y cada uno de los que lo habitamos, pero para ello es necesario crear conciencia de lo importante que será poder estar a la par con todos y cada uno de los países que se asociarán para diferentes intercambios, bien sea en el ámbito comercial, que es a lo que realmente se apunta, pues con esto se espera que los miembros de una nación se beneficien de los acuerdos en los que se involucren, también se trata de intercambiar costumbres y hábitos, aunque en menor dimensión, ya que estos son características adquiridas desde el origen del ser, por lo tanto, son asuntos más complejos de adaptación, pero por lo demás el ser humano desde siempre es sujeto de costumbres.
Comprender esas evoluciones nos lleva a cambios drásticos, por lo que en cada ciudad, país o región se manejan diferentes tradiciones, creencias, idiomas, entre otras y se debe empezar por todo esto para alcanzar una verdadera globalización.

Trabajo Colaborativo unidad 2

UNIDAD II
CAPÍTULO 4

LECCIÓN Nº 19 – VIDEO IMPACTO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN

1.- ¿Qué sería de la educación sin las Tic`s y cuál sería el efecto de la no utilización de ellas para poder acceder al conocimiento?


2.- ¿En Colombia se le brinda al ciudadano la posibilidad o alternativa de ingresar al mundo de las Tic´s y en qué proporción?


CAPÍTULO 5

LECCIÓN Nº 24 – VIDEO – REDES SOCIALES EN INTERNET

1. Cuál cree usted que es el principal uso que se le da a las redes sociales y cuál es el rango de edad de la población que acude a ella con más frecuencia?


2. Cómo se les puede dar una utilización a las redes sociales de tal forma que vayan en beneficio de la educación?


CAPÍTULO 6

LECCIÓN Nº 29 – VIDEO BLOGS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. Es el blog una herramienta de la era digital de la cual nos podemos servir todos y cada uno de los que estamos inmersos en el área del conocimiento y como nos podemos servir de ella?


2. Tienen los blogs limitantes en lo que se refiere a diseño y publicación, se puede crear y/o desarrollar con cualquier tipo de información?

Enlace del blog Trabajo Colaborativo 2

http://segundotrabajocolaborativo.es.tl/

Imágenes de redes de conocimiento



Imágen tomada de Google.com